Noticias sobre impresión 3D
ResumenLas técnicas de fabricación aditiva asistida por filamento (FAAM) se utilizan ampliamente en diferentes sectores de aplicación para la fabricación de piezas tridimensionales en el escenario de fabricación actual. En la literatura existe un número muy limitado de estudios sobre las características y funciones de las distintas boquillas de las impresoras 3D accionadas por filamento. Sin embargo, para una comprensión adecuada, debe haber algún estudio combinado para diferentes boquillas disponibles para estas técnicas FAAM. Por lo tanto, en este trabajo de revisión se ha presentado un estudio detallado sobre las boquillas accionadas por filamento disponibles en la bibliografía. Se ha visto que se aplican ampliamente tres tipos comunes de boquillas: boquillas directas y de tipo Bowden, boquillas de tipo extrusor simple y múltiple y boquillas de tipo simple y múltiple. Estas boquillas tienen sus propias características y áreas de función. Para mejorar la aplicabilidad de estas técnicas FAAM, se deberían dedicar más esfuerzos al diseño y análisis de un nuevo sistema de boquilla única que incorpore la fuerza y elimine la debilidad de las boquillas desarrolladas anteriormente.Palabras clave
¿Por qué es buena la impresión 3D?
Las impresoras 3D toman datos de un modelo generado por ordenador y los traducen a una forma sólida real. Los dos métodos más populares son FDM y SLA. El modelado por deposición fundida (FDM) es un proceso en el que se calientan pequeñas cantidades de plástico y se funden capa a capa para crear una estructura tridimensional. La estereolitografía (SLA) funciona utilizando un láser para solidificar una resina de fotopolímero (plástico reactivo a la luz). La luz ultravioleta se proyecta sobre un punto de la resina y hace que se solidifique capa a capa, lo que ya está teniendo un enorme impacto en el desarrollo de prototipos, ya que permite al diseñador pasar de una idea a un objeto físico en cuestión de horas. En cambio, crear prototipos con métodos convencionales puede llevar semanas y a menudo es costoso. Todo esto se traduce en una mayor rapidez en los proyectos, meses de ahorro en el ciclo de diseño y mucho dinero ahorrado en el proceso. Las aplicaciones potenciales de la impresión 3D abarcan una amplia gama de sectores empresariales, desde el modelado de interiores, el diseño arquitectónico y la odontología hasta la creación rápida de prototipos de productos y la investigación científica y estructural.
Proceso de impresión 3D
La tecnología de impresión 3D se presenta como la solución a algunos de estos problemas. Varios centros sanitarios han recurrido a la impresión 3D para ofrecer equipos de protección adecuados a su personal, así como las piezas para la fijación de sus ventiladores. Estas impresoras 3D han permitido transportar y adoptar en los hospitales varios componentes de ventiladores y PPR.
La tecnología de impresión 3D adopta el diseño asistido por ordenador (CAD) para crear objetos tridimensionales mediante un enfoque de estratificación. También denominada fabricación aditiva, esta tecnología incorpora elementos de estratificación como compuestos, materiales blio, plásticos, etc., para generar objetos de diferentes tamaños, formas, colores y severidad.
Las impresoras 3D adoptan enfoques similares a los de las impresoras de inyección de tinta tradicionales, aunque en 3D. Mediante una mezcla de herramientas de precisión y software avanzado, permiten desarrollar objetos tridimensionales desde cero.
En la impresión 3D se incorporan diversas formas tecnológicas y materiales, y la tecnología se adopta en casi todos los sectores que podamos considerar. La tecnología tiene aplicaciones variadas en diversos sectores.
Material para impresoras 3d
TécnicasImpresión en bloque de madera200Tipo móvil1040Intaglio (grabado)1430Prensa de impresiónc. 1440Grabadoc. 1515Mezzotinta1642Impresión en relieve1690Acuatinta1772Litografía1796Cromolitografía1837Prensa rotativa1843Hectógrafo1860Impresión offset1875Caligrafía en metal caliente1884Mimeógrafo1885Impresión en rueda de margarita1889Fotostato y rectigrafía1907Impresión serigráfica1911Duplicador de espíritu1923Impresión matricial de puntos1925Xerografía1938Impresión por chispa1940Fototipografía1949Impresión por chorro de tinta1950Tinte- sublimación1957Impresión láser1969Impresión térmicac. 1972Impresión con tinta sólida1972Impresión por transferencia térmica19813Impresión 3D1986Impresión digital1991
La impresión 3D o fabricación aditiva es la construcción de un objeto tridimensional a partir de un modelo CAD o un modelo 3D digital[1]. Puede realizarse mediante diversos procesos en los que el material se deposita, une o solidifica bajo control informático[2], añadiéndose material (como plásticos, líquidos o granos de polvo que se funden), normalmente capa a capa.
En la década de 1980, las técnicas de impresión 3D se consideraban adecuadas solo para la producción de prototipos funcionales o estéticos, y un término más apropiado para ello en ese momento era prototipado rápido.[3] A partir de 2019[actualización], la precisión, la repetibilidad y la gama de materiales de la impresión 3D han aumentado hasta el punto de que algunos procesos de impresión 3D se consideran viables como tecnología de producción industrial, por lo que el término fabricación aditiva puede utilizarse como sinónimo de impresión 3D. [4] Una de las principales ventajas de la impresión 3D[5] es la capacidad de producir formas o geometrías muy complejas que, de otro modo, serían inviables de construir a mano, incluidas piezas huecas o piezas con estructuras internas de celosía para reducir el peso. El modelado por deposición fundida (FDM), que utiliza un filamento continuo de un material termoplástico, es el proceso de impresión 3D más común en uso a partir de 2020[actualización][6].